Reflexiones Finales de EduPLEmooc

A lo largo de este tiempo hemos construido un prototipo de PLE para una organización. Hemos delimitado como organización una Comunidad de Aprendizaje Abierta. Así para el desarrollo de dicho PLE Organizacional hemos cubierto todas las fase que el Panel de Recuperación nos indica.

El producto final ha sido una infografía bastante visual creada por Margarita Payares. La misma incluye las herramientas que como equipo de la #ComunidadDelPLE hemos definido como clave para la conformación del PLE Organizacional para una Comunidad de Aprendizaje. Les comparto el Prototipo Final:

Prototipo Final de PLE Organizacional creado por Margarita Payares
Prototipo Final de PLE Organizacional creado por Margarita Payares

También hemos incluido dicha infografía en nuestro Tablero Compartido en Pinterest

No podemos tampoco olvidar el Pánel de Recuperación colaborativo desarrollado previamente que ha servido como guía de desarrollo del prototipo:

En este post podemos profundizar sobre la metodología implicada y herramientas sobre las cuales nos hemos basado para el trabajo.

Lamentablemente no tuve la oportunidad de participar en el #expoPLE de nuestra #ComunidadDelPLE»; sin embargo sí realizamos un par de encuentros utilizando Hangouts donde nos «desvirtualizamos» y estructuramos lo necesario para presentar nuestro recorrido en el #expoPLE. Les adjunto uno de dichos encuentros:

https://youtu.be/g22PrtO0ZVQ

Y ésta ha sido nuestra presentación final de nuestro #expoPLE, el cual nos ha permitido a quienes lo hemos seguido concretar y aterrizar todo el conocimiento adquirido:

https://youtu.be/wjwTuz8Ckf4

Reflexión sobre el desarrollo del PLE:

Definitivamente mi PLE ha evolucionado. Gracias a la participación activa de los miembros de la #Comunidad del PLE hemos conseguido enriquecer nuestro conocimiento sobre esta metodología. Las herramientas y la aproximación hacia el modelo, así como nuestra concepción del mismo ha sido totalmente positiva.

Les comparto mi modelo de PLE inicial publicado en otro post, y hoy se encuentra completamente enriquecido gracias a la interacción constante con los integrantes restantes. El aprendizaje ha sido impresionante.

Reflexión Final:

Hoy hemos dado un paso muy importante: estar convencidos de que la metodología PLE es un enfoque muy acertado que bien estructurado nos permite realmente a aprender a aprender de mejor forma. Mi PLE inicial es muy diferente al final (tema que quedará pendiente para un post posterior…)

El trabajo colaborativo ha sido sin duda la pieza angular del trabajo. Sin PLN no existe PLE. Solo podemos aprender en Comunidad, aprendiendo de y con otras personas. Me llevo una mochila llena de aprendizajes, experiencias y conocimiento. Esto implica también la responsabilidad de enseñar a otros la importancia del modelo. Las futuras generaciones merecen aprender de formas que encajen en las necesidades del siglo XXI. Esto es el punto más positivo, dentro de tantos otros más, del #EduPLEmooc.

Cono todo proceso siempre pueden existir mejoras. En este caso son mínimas y se refieren a buscar una mayor integración entre las plataformas distintas del curso y la profundización de los iPortfolios. Sería muy interesante poder comprender y aprender más sobre ellos.

Así, me despido de esta excelente y muy bonita experiencia esperando haber aportado lo necesario para que en comunidad hayamos aprendido a aprender mejor. Por supuesto continuaremos enriqueciéndonos y compartiendo a través de nuestra #ComunidadDelPLE

Objetivo cumplido!

Content Curation: La Importancia del Panel de Recuperación

El Panel de Recuperación es una de las fases más relevantes en la construcción del PLE. Es una guía esencial sobre la manera en la nuestro PLE se «alimenta» y «retroalimenta», y por lo tanto de cómo se enriquece. Además, nos brinda una idea muy visual de cómo gestionar la información a través del uso de herramientas escogidas por nuestra afinidad en cuanto a su utilización.

Es importante primero considerar como base una estructura de ejemplo. Hemos tomado como ejemplo el siguiente modelo, que es bastante oportuno:

Panel de Recuperación de E-Apredizaje
Panel de Recuperación de E-Apredizaje


Sobre esta base he construido mi Panel de Recuperación Personal:

Panel de Recuperación de Pablo Barrios @pablorober
Panel de Recuperación de Pablo Barrios @pablorober

 

Son 3 las fases principales que conforman el Panel de Recuperación:

  1. Definición y búsqueda de las fuentes de información
  2. Filtrado de la información captada
  3. Producción de contenidos

Es importante mencionar que cada fase tiene su importancia en sí misma. Es por ello que la selección de las herramientas que utilizaremos para cada fase también cobra importancia.

Definición y búsqueda de las fuentes de información

En el caso de la Definición y búsqueda de la información he delimitado las fuentes a: 1) Automáticas, que utilizan el sistema RSS y las 2) Manuales, que serían las búsquedas directas de información en la web utilizando repositorios de información y los motores de búsqueda. Mediante herramientas como Twitter podemos obtener información de forma rápida e inmediata, de forma muy simple y directa.

Filtrado de la información captada

A través del proceso de filtrado de la información podemos separar las fuentes que nos son útiles de las que no. Es importante el dominio de estas herramientas para evitar la infoxicación de la que tanto hablamos. Hay que establecer un orden y metodología de almacenamiento de las fuentes, de forma que la recuperación de la información sea simple.

Aquí deseo mencionar las 2 herramientas que me han permitido realizar este proceso de filtrado:

  1. Scoop.it.
  2. Pinterest

Scoop.it:

A través de Scoop.it podemos almacenar información de forma muy visual y estructurada. Además, nos permite incorporar nuestro input y comentarios respecto a los contenidos que vamos almacenando. Esto permite a otros usuarios conocer nuestro punto de vista de los mismos:

Perfil de Scoopit para Panel de Recuperacion
Perfil de Scoopit para Panel de Recuperacion

 

Pinterest:

Pinterest es una herramienta que me ha brindado la oportunidad de algo muy importante: trabajar colaborativamente. He podido agregar como colaboradores a los integrantes de nuestra Comunidad del PLE para alimentar conjuntamente de fuentes de información valiosa el repositorio:

Perfil de Pinterest para Panel de Recuperacion
Perfil de Pinterest para Panel de Recuperacion

 

Producción de la información:

De nada sirve filtrar y almacenar la información si no somos capaces de aportar valor a la misma. Bajo un esquema de aprendizaje utilizando la Metodología PLE, es necesario tener presente que el enriquecimiento proviene de compartir la información y nuestro conocimiento. Dicho esto, es una necesidad utilizar los espacios más adecuados (herramientas) para ello.

Personalmente encuentro en mi blog de WordPress el espacio que me permite aportar ideas y observaciones sobre los contenidos que capto. Dada la importancia de la colaboración, utilizo las herramientas de Google Drive para trabajar con otras personas afines a los temas que son de interés mutuo así como el desarrollo de proyectos.

Content Curation y Conclusión:

La gran cantidad de información a la que nos vemos expuestos hoy en día es mucha. El acceso es simple, inmediato y ubicuo. Cualquier espacio, encuentro y material es una fuente potencial de conocimiento.

Ahora bien, ello no implica que la información sea la más adecuada para nuestro proceso de aprendizaje. Es ahí donde el Panel de Recuperación cobra importancia. El qué y el cómo seleccionamos y almacenamos dicha información son claves; pero debemos «agregar valor» a lo que filtramos. Debemos ser capaces de «moldear» la información para ser productores y no simples consumidores.

De ahí que la figura de Content Curator cobra importancia. Tenemos la responsabilidad de convertirnos en curadores de información para lo cual la práctica es la metodología más importante. No es una tarea fácil, pero el esfuerzo constante y el tener un Panel de Recuperación bien estructurado y al que podamos acudir y mejorar nos ayudarán en la tarea.

¿Y cómo es tu panel de recuperación?

PLE Organizacional: «Comunidad de Aprendizaje»

Sabemos existen muchas tipos de organización cuando hablamos de formación. Existen diferentes variables que caracterizan a las organizaciones: tamaño, el objetivo para el cual fue creada, el alcance, las características de sus integrantes, entre otras.

Como parte de la experiencia y reto de nuestro #EduPLEmooc definimos como primer paso definir el tipo de Organización para la cual crearemos el PLE. No es una tarea fácil; sin embargo nos hemos decantado por una: «La Comunidad de Aprendizaje».

Hemos escogido este tipo de organización por una razón muy importante. Hoy en día aprendemos gracias a 2 factores fundamentales:

  1. Nuestra capacidad de aprender a aprender y
  2. Nuestro nivel de involucramiento en comunidades virtuales, aportando ideas y conocimientos

Por tanto una Comunidad de Aprendizaje abarca el gran espectro que representa el proceso de aprender. Podríamos atrevernos a decir que tanto una Organización «micro» como una «macro» podrían definirse como Comunidades de Aprendizaje, bajo los supuestos anteriores.

Ahora bien, aquí hablamos de una Comunidad de Aprendizaje en donde la característica principal son los intereses comunes entre los miembros de la comunidad.

Como primer paso hemos creado nuestra propia Comunidad de Aprendizaje. Nos hemos encontrado precisamente con compañeros y personas con quienes compartimos una afinidad y pasión por el aprendizaje continuo, o «lifelong learning» del cual tanto se habla y que será constante a lo largo de nuestras vidas.

Así, gracias al esfuerzo de todos encontramos la mejor manera de desarrollar el reto y qué mejor que hacerlo creando nuestra Comunidad de Aprendizaje Propia.

Para ello hemos a lo largo de todo el desarrollo del trabajo hemos utilizado la plataforma de comunidades de Google+ y ha nacido como pequeño hijo «La Comunidad del PLE»:

Comunidad del PLE en Google Plus
Comunidad del PLE en Google Plus

Te invito a que te unas a la misma si deseas que aprendamos a aprender juntos. Te dejo aquí un enlace a la misma para que participes activamente!

Y ahora sí, ya estamos listos para trabajar y aprender a aprender!

Análisis de Actividad de una Organización Educativa: Twitter

Se ha escrito mucha teoría entorno a los Entornos Personales de Aprendizaje, PLE. Surge en paralelo la interrogante de si también las organizaciones son capaces de aprender a partir de este enfoque.

Por se plante la pregunta: ¿Se puede hablar de la existencia de un Entorno Organizacional de Aprendizaje? (OLE por sus siglas en inglés).

En la siguiente presentación realizo un análisis de la organización educativa @Edutopia. Específicamente su cuenta de Twitter. ¿El objetivo? Definir de qué forma esta organización aprende de y con sus seguidores.

El análisis llevará además a extraer las principales variables que debe considerar una Organización para establecer una sólida Red de Aprendizaje.

La Infoxicación como Aspecto Intrínseco y Extrínseco a la Persona

Muchos Clics y Frustración

Cuando buscamos información en la web siempre arrancamos emocionados con una simple búsqueda. Las ventanas comienzan a emerger en la medida que hacemos clic sobre enlaces. Sentimos que estamos «aprendiendo» mucho. Pero en ocasiones terminamos así, con muchas ventanas abiertas, mucha información aleatoria y un sentimiento de frustración y nada de eso de apreder. Algo que inició con una simple búsqueda se ha convertido en un caos. Resultado: frustración = infoxicación.

La información no llega a nosotros porqué sí. No nos infoxicamos por culpa de las herramientas. Por culpa de la tecnología y el fácil acceso. No, no podemos culpar a la información y verla como la mala de la película. La infoxicación o sobrecarga de información debe analizarse desde 2 aristas o variables:

Variables Intrínsecas a la Persona

Estas variables internas están asociadas a los hábitos y a aspectos actitudinales de la persona cuando gestiona la información. En el siguiente vídeo Philip McKernan realiza un acercamiento al fundamento:

Profundizando un poco más ¿Qué implican estas variables?¿Qué son?

Validación y aprobación

Como seres humanos en ocasiones necesitamos información para validar nuestro punto de vista. Somos inseguros por naturaleza. La búsqueda exhaustiva de información para llegar a la fuente u origen de la misma puede aturdirnos.

Confundimos información con conocimiento

Durante ese proceso exhaustivo donde abrimos ventanas, páginas, libros y fuentes corremos el peligro de hundirnos y perdernos en el mar de información. Podemos engañarnos pensando que recopilar, filtrar, etiquetar y almacenar la información es hacer la tarea, pero no es así. El conocimiento se construye como consecuencia del proceso de conectar nodos de información, de analizar y construir. El pensamiento crítico.

Deseamos conocer y tener lo último

Siempre estará «lo último», la tendencia. Como humanos necesitamos sentirnos incluidos, «formar parte». Nos convencemos mentalmente que el no saber lo que ocurre ahora nos excluye de los contextos, situaciones y conversaciones. Y no queremos eso ¿Verdad? Porque queremos que nos tomen en cuenta. Ser parte de la conversación. Cuando creemos tener la última información, «la definitiva», sin percatarnos presionamos de nuevo el botón de búsqueda, con la esperanza de encontrar de nuevo algo aún más reciente. Cuando estábamos por llegar a la orilla, hemos remado de nuevo. Olvidaos que todo es nuevo, y caemos en una espiral sin fin.

La ubicuidad (mal gestionada) nos priva

Cuando estamos en un sitio revisamos constantemente nuestras herramientas y fuentes de información (el móvil, por ejemplo) porque siempre es posible que exista una mejor alternativa a la actual. Con insatisfacción permanente continuamos buscando, privándonos de disfrutar lo que ya tenemos. Nos aferramos al «costo de oportunidad» imaginando que siempre habrá algo mejor. Nos infoxicamos en cualquier lugar.

Es un estado mental

Hemos puesto nuestra vida está en un permanente «modo alerta». Vivimos casi atemorizados del peligro de no saber lo último. Verificamos doblemente la información. Estresamos nuestras mentes verificando a cada minuto las fuentes para no quedarnos «out».

Variables Extrínsecas a la Persona

Estas variables «externas», para enmarcarlas bajo una etiqueta, están relacionadas con las competencias de la persona en la gestión de la información. No sus hábitos y actitudes: la intrínsecas de las que ya he hablado.

Estas competencias se nutren de aspectos sociales, culturales y obviamente tecnológicos.

Anne Morris nos brinda pistas importantes en su artículo «The problem of innovation overload in business organisations: a view of the literature.»

A diferencia del enfoque intrínseco de la «infoxicación», Morris nos plantea que no estamos ante un problema netamente actual, consecuencia de la evolución tecnológica. Nos indica la clara diferencia entre «sobrecarga de información» y «sobrecarga de datos», las cuales difieren entre sí.

Por un lado, una persona puede padecer de «sobrecarga de datos» cuando se encuentra ante una gran cantidad de mensajes, más allá de lo que su atención puede prestar.

Por otro lado, existe una «sobrecarga de información» solamente cuando la persona ha procesado dichos datos, etapa a la que en ocasiones no llegamos porque la sobrecarga de datos nos lo impide.

Ambas «sobrecargas» conllevan a 2 problemas comunes:

  • El síndrome de «parálisis por análisis». Este concepto, consecuencia de un aspecto externo, deriva en un comportamiento común: «no tomar decisiones». El excesivo análisis de los datos o la información son un barrera para avanzar. La información es tanta que el proceso de selección se torna complejo.
  • El síndrome de «fatiga Informativa». Éste derivaría en la acción de «procrastinar» o aplazar, el cometer errores, omitir información relevante o en el aburrimiento.

 Aunque un tema actual, la sobrecarga de datos y de información han existido a lo largo de la historia. Morris menciona como ejemplo los volúmenes de casos legales en el siglo XIX. En 1810 existían 18 volúmenes de reportes de casos. En 1845 eran 800. En 1885 pasaron a ser 3,800. Existió un incremento exponencial en la cantidad de datos. Al igual que ahora ocurrió un proceso de adaptación, concepto importante a mencionar.

Conectando los Puntos

Es en la conjunción de las variables extrínsecas e intrínsecas que el problema de la infoxicación tiene un contexto. Las condiciones, herramientas y vías de comunicación han cambiado. Tenemos acceso a más información, de forma inmediata y actual. Los medios y canales han cambiado. Lo sabemos bien. En la antigüedad la información circulaba de boca a oreja a través de generaciones, por lo que el desarrollo también era más lento.

Ambos, Morris junto a McKernan (con 15 años de diferencia) llegaron a las misma conclusiones respecto a ambos tipos de variables.

Entonces ¿Qué hacemos?

La clave radica en la «adaptación al cambio». Debemos aceptar primero que las condiciones externas y nuestros hábitos se encontrarán en cambio permanente y debemos hacerlo parte de nuestras vidas.

¿Por qué es importante esto? Es necesario comprender que la sobrecarga de información no es algo estático. Además, que la velocidad de cambio de los aspectos extrínsecos siempre estará en aumento, de la misma forma que también lo estarán las herramientas que nos permitirán acceder a la información de manera óptima.

Por ello el reto en este sentido es el de desarrollar competencias digitales en los futuros profesionales que los preparen a enfrentar dicho cambio constante: aprendiendo a aprender. Y en lo referente a lo intrínseco, debe haber un mayor acercamiento de los distintos agentes involucrados en el aprendizaje enseñando técnicas para optimizar el uso del tiempo, por ejemplo.

Los aspectos actitudinales no pueden dejarse a un lado. El «sentido de pertenencia» y las variables mencionadas deben ser abordadas con la misma importancia que las competencias.

El siguiente es un «mapa» que puede resultar una guía útil:

Grafico sobre la desinfoxicacion digital
Grafico sobre la desinfoxicacion digital

Apunta a algunas ideas para «desconectar» y gestionar nuestro tiempo e información que recibimos. Como vemos, el desarrollo de hábitos y costumbres representa un componente fundamental a trabajar si queremos minimizar el impacto de la infoxicación.

Y tú ¿Cómo podrías desarrollar competencias y sobre todo hábitos que reduzcan tu infoxicación?

Trabajo, Competencia y el Acceso a la Información

El Trabajo

Cuando llegas a una empresa por primera vez te sientes nervioso, emocionado, feliz, expectante. Sí, todo eso y mucho más. Esperamos con emoción construir una PLN sólida y aprender haciendo. Es el campo de batalla para el cual nos hemos preparado, y nos han preparado.

No puedes esperar más. Sabes que te espera un camino retador, rico en experiencias y gratificante. O…tal vez no ¡Bienvenido al mundo real fuera de clase!

Al trabajar en grandes empresas, en distintas áreas, observas que cada día es tan diferente como un nuevo día en la clase de Geografía o Lengua. Lo que enfrentas es nuevo, diferente y eso hace del trabajo algo muy especial.

La Competencia

Lamentablemente el sistema socio-económico en la mayoría de países, por motivos ya conocidos, promueve la competencia (no competitividad) dentro de algunas organizaciones. En las empresas se nos incita a ser más productivos, más efectivos, para optar a mejores puestos, escalar, crecer, tener mejores ingresos, para finalmente «ser más felices.

Indirectamente el sistema nos obliga así a formarnos más. ¿En dónde radica el peligro? Pues ante esta desesperación, que es completamente real, podemos caer en la trampa de buscar y acumular información de forma desorganizada y sin estructura, por desear saber y demostrar más. Así, podemos confundir la acumulación de información con la creación de conocimiento. Nada más alejado de la realidad. Y como triste resultado, nos «infoxicamos» ante esta desesperación. Lo cual conlleva a la disminución en la productividad y frustración con nuestro trabajo.

silhouette Of Man With Camera And Big Lens At Sunset

El otro riesgo es el de acumular títulos, en educación formal o informal. Total ¿Los títulos demuestran cuanto sabemos, no? Pues no necesariamente. Los títulos no siempre garantizan que la persona haya desarrollado las competencias deseadas. Es cuando nos encontramos con profesionales que el sistema define como «no aptos». ¿La consecuencia?: de nuevo frustración y desmotivación. Te percatas que esa información valiosa que te han enseñado a rellenar, a acumular, hoy ves que te sirve de muy poco. Que la vida fuera del aula es solo una sombra muy lejana de aquel proceso en el que escuchabas, tomabas nota y creías te hacía lo suficientemente competente.

Lo lamentable de ello es que este sistema tira «hacia atrás», hasta el propio sistema educativo. De manera que en las bases (educación formal) seguimos preparando a profesionales sin hábitos y competencias para «aprender a aprender», pero sí para «encajar en el sistema.»

El Acceso a la Información

Aquí deseo aterrizar en la importancia de enseñar utilizando la metodología PLE. A través de la misma preparamos profesionales, no solo competentes, sino con criterio y hábitos para distinguir  dónde encontrar información de calidad, filtrarla, modificarla y compartirla con su PLN para crecer. ¿Porque eso es un PLE, no?

Utilizamos muchos verbos: seleccionar, filtrar, analizar, catalogar, entre otros, en relación a la información; lo tenemos a esta altura bastante claro. Pero muy poco se enseña a los futuros profesionales sobre las características que diferencian a la información útil, relevante y de calidad.

Entonces ¿Qué hacemos?

Les comparto este vídeo que me pareció iluminador respecto al tema:

Aunque su enfoque es económico-financiero, plasma de forma muy clara la manera en la que un profesional, docente, u otro podría explicar las características cualitativas que definen la calidad de la información en el proceso de curado o filtrado de la misma. Varios de los conceptos son totalmente extrapolables hacia cualquier rama, e incluso hasta el mismo proceso educativo. Claro está, no todos ellos, pero si la mayoría.

No pretendo aquí enmarcar esto como un modelo a seguir. Lo que deseo es transmitir la necesidad de que como formadores definamos y comuniquemos en nuestros esquemas los parámetros que ayuden a nuestros alumnos a generar criterios básicos para seleccionar mejor su información, y finalmente: no infoxicarse.

Como diría Cornellá (bastante citado ya), ya hace bastantes años: «Saber hacer las preguntas adecuadas, en este momento, es más importante que saber responderlas.»

Y ustedes:

  • ¿Qué parámetros consideran definen que la información es de calidad?
  • ¿Qué metodología utilizan hoy para enseñar a sus alumnos a seleccionar y filtrar dicha información?
  • Y si no ¿Cómo lo harían en sus respectivos niveles/sistemas educativos?

Me encantaría conocer su experiencia y comentarios!

Presentación Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)

Hola!

En esta ocasión les comparto mi PLE. Lo he construido a manera de Infografía, intentando ser más visual. Me encanta lo visual y en mi caso particular aprendo mejor de esa manera 🙂

Indico en él los objetivos que me he propuesto en el desarrollo actual y futuro del mismo. Lo estructuré en 3 bloques, apuntando a las fases que ya conocemos.

Intenté además plasmar los «verbos» que definen las acciones que realizamos para cada una de las fases. En mi caso particular debo trabajar más en la evaluación de algunas herramientas cuyo funcionamiento conozco, pero no utilizo actualmente. Por ello pueden observar he establecido una división entre PLE real y PLE ideal para identificarlas. Esta es tal vez la parte que más me ha enriquecido del ejercicio: definir mi foco.

Por último, he establecido las oportunidades a desarrollar por fase para tener un PLE, si no perfecto, al menos óptimo.

Espero sus aportes y comentarios para seguir aprendiendo!

Les adjunto la Infografia en PDF si desean descargarla, y aquí como imagen:

Infografia del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) de Pablo Barrios (@pablorober)
Infografia del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) de Pablo Barrios (@pablorober)